Enfermedades parasitarias
Las enfermedades que trataremos son:
Sarna sarcóptica
Sarna notoédrica
Sarna otodéctica
Demodeccia
Enfermedades muy pruriginosas:
Sarna sarcóptica, notoédrica, otodéctica
Atopía
Dermatitis alérgica por pulgas
Alergia alimentaria
Enfermedades medianamente pruriginosas
Piodermias
Enfermedades no pruriginosas
Demodeccia
Enfermedades endócrinas
Micosis
Cuando cualquiera de estas enfermedades se contamina con bacterias se convierte en piodermia con prurito.
Sarna sarcóptica
Definición:
Muy pruriginosa, no estacional, contagiosa.
El prurito no responde a los corticoides.
Etiología
Sarcoptes scabiei var. Canis
Mide 200-400 micras. Es redondo.
El ciclo completo se realiza sobre el huésped. El macho y la hembra copulan sobre la superficie cutánea y luego la hembra cava galerías y en los puntos por donde entra y sale se forman pápulas muy pruriginosas.
El ciclo dura aproximadamente 21 días.
Huésped
Caninos de cualquier raza, sexo y edad.
Se ve con más frecuencia en animales jóvenes.
Se pueden presentar lesiones transitorias en gatos inmunodeprimidos y en el hombre como lesiones papulares en antebrazo, cintura y piernas.
Examen clínico
Zona afectada: zonas con poco pelo, pabellón auricular, codos y ventral del abdomen y dorsal de carpos y tarsos. En general respeta el dorso del animal.
Lesiones primarias: La lesión primaria es una pápula pruriginosa que evoluciona rápidamente a costra, por eso se ve una lesión pápulo-costrosa.
La piel se va engrosando, hay seborrea, olor característico y costras adherentes.
Más avanzada la enfermedad se ve hipepigmentación e hiperqueratosis.
Se producen autotraumas por prurito intenso, alopecía y piodermia secundaria.
Diagnóstico
Anamnesis:
Si hay contacto con otros animales
El tiempo de latencia, a veces varias semanas
Si el dueño tiene lesiones (el prurito aumenta con el calor de la cama y después del baño)
Tratamientos anteriores, respuesta a GCC (con los GCC se puede desinflamar pero el prurito sigue)
Examen clínico
Raspaje de piel: en lugares donde está el ácaro. Se pone un gota de vaselina sobre la lesión y se raspa hasta puntillado hemorrágico y se observa entre porta y cubreobjeto. Se deben hacer dos o tres raspajes, pero si no se encuentra nada no se puede descartar. Si está la sospecha clínica hay que implementar igual el tratamiento.
Respuesta al tratamiento
Diagnóstico diferencial
Atopía: hay un intenso prurito facial.
Alergia alimentaria
Sarna otodéctica: hay prurito ótico.
Dermatomicosis: no es pruriginosa.
Foliculitis: suelen ser pruriginosas.
Tratamiento
Eliminar al parásito.
Baños con una combinación de OF y piretroides cada 7 días. Se hacen 4 a 6 baños. El tratamiento dura 1-1,5 meses.
Otra posibilidad: Ivermectina: 0,2-0,4 mg/Kg/7 días SC. (En general con tres aplicaciones es suficiente).
Milbemicina: 2 mg/Kg/7 días PO, repetir tres veces. Se puede usar en razas sensibles a la ivermectina.
En cachorros de muy poca edad se hacen baños con amitraz. En el primer baño se puede usar la mitad de la dilución indicada y a la semana se usa la dilución indicada.
En animales de mucho pelo conviene pelarlos si es que se hace tratamiento con productos de dilución.
Hay que tratar a todos los animales de la casa.
Desinfectar la ropa, mantas, peines (para ello pueden usarse OF).
Controlar las lesiones secundarias: seborrea intensa y piodermia. Hacer baños con shampú antiseborreico conteniendo ácido salicílico, sulfuro de selenio o azufre, también puede ser con POB que es antiséptico y antiseborreico. (El shampú debe actuar por lo menos 10 minutos).
Luego del shampú se coloca un producto antisárnico.
Sarna notoédrica
Definición
Muy pruriginosa, no estacional, contagiosa.
El prurito no responde a los corticoides.
Etiología
Notoedres cati. Es similar al anterior en morfología y ciclo de vida.
Huésped
Gato de cualquier raza, sexo y edad.
En forma transitoria puede afectar al perro, conejo y hombre. No es tan común que afecte al hombre como la sarna sarcóptica.
Examen clínico
Zonas afectadas: comienza en pabellón auricular y se extiende a la frente y sobre los párpados para llegar al cuello. Dada la forma de higienizarse de los gatos también se ven lesiones en antebrazos y por la forma de dormir, lesiones en la zona perigenital.
Lesión primaria: pápulo-costras muy pruriginosas. Esto lleva a autotrauma con escoriaciones, alopecía, hiperqueratosis, placas adherentes de color amarillo-grisáceo.
Diagnóstico
Anamnesis:
gato callejero
contacto con otros gatos
tratamientos anteriores
otros gatos afectados
Examen clínico: se ven las lesiones y las áreas afectadas. En algunos casos la inflamación alrededor de los ojos es tan importante que limita la visión.
Raspajes de piel: se hace igual que para el caso de la sarna sarcóptica. Siempre que se trate de este tipo de sarna se encuentra el ácaro, si no se encuentra hay que descartar la sarna notoédrica.
Respuesta al tratamiento.
Diagnóstico diferencial
Alergia: atopía, alergia alimentaria.
Dermatomicosis: a veces se ve alopecía en la zona de la cara y alrededor de los ojos.
Sarna otodéctica: prurito ótico.
Dermatitis miliar: es bastante frecuente en gatos. Se ven pápulo-costras diseminadas por todo el cuerpo.
Lesiones por pelea.
Tratamiento
Eliminar al parásito
OF, piretroides, amitraz: la toxicidad es mayor en gatos, entonces es mejor usar ivermectina
Ivermectina: la misma dosis que en perro, SC cada 7-10 días. (En general con tres aplicaciones es suficiente).
Tratar a todos los animales de la casa.
Desinfectar la ropa, mantas, peines (pueden usarse OF).
Controlar las lesiones secundarias.
Sarna otodéctica
Definición
Otitis pruriginosa y contagiosa.
Afecta el canal auditivo externo.
Es bastante frecuente en animales jóvenes que provienen de criadero. Los ácaros pueden vivir mucho tiempo en el ambiente.
Etiología
Otodectes cynotis.
Vive sobre la superficie cutánea y no cava galerías.
Huésped
Gatos y perros (más frecuente en cachorros). No tiene especificidad de especie.
Examen clínico
Zonas afectadas
Lesión: otitis con serumen oscuro similar al café molido. Mucho prurito, entonces sacude los oídos y se rasca. A veces se ven pápulas en el pabellón auricular.
Con un hisopo se toma una muestra y a la luz se ven puntos blancos que se desplazan sobre la secreción oscura. Se puede hacer una impronta y ver al microscopio.
Diagnóstico
Anamnesis
Examen clínico: secreción oscura en el oído.
Observación directa del ácaro
Respuesta al tratamiento
Diagnóstico diferencial
Otitis por Malassezia pachydermatis: en la sarna otodéctica se ve el ácaro.
Sarna sarcóptica/notoédrica.
Atopía.
Tratamiento
Local:
Lavar el canal auditivo para eliminar la secreción, con soluciones para lavajes óticos con clorhexidina, pervinox diluído o vaselina.
Colocar preparados óticos con OF, piretroides. Se coloca una vez por semana y dura 15-21 días.
General: baños cada 7 días con OF, piretroides, amitraz o carbamatos porque si se hace sólo el tratamiento local el ácaro puede tomar ubicaciones erráticas como el cuello, etc.
Otro tratamiento posible: Ivermectina cada 7 días. Generalmente 3 aplicaciones son suficientes.
Demodeccia
Definición
No contagiosa, no estacional, no pruriginosa salvo cuando las lesiones se contaminan.
Hay una predisposición genética por lo que se deben eliminar estos animales de la reproducción, así como a sus padres y hermanos.
Está ligada a un problema de inmunidad.
Etiología
Demodex canis. Vive dentro de los folículos pilosos.
Huésped
Caninos
Edad:-jóvenes (más frecuente)
-adultos (más grave). Ligada a otra enfermedad más severa (tumores , Cushing).
Raza: Gran Danés, Pastor Inglés, Akita, Dobermann, Daschund.
Inmunodeficiencia. Predisposición genética. En estos animales está disminuida la capacidad de los linfocitos, la eficiencia de los mismos.
Examen clínico
Forma:
localizada: dos o tres parches de alopecía difusa con eritema en la cara, cuello o miembros anteriores más frecuentemente.
Generalizada: puede venir de una localizada que se extiende o ser generalizada desde el principio. Cuando hay más de cinco lesiones o afecta a toda una zona se considera generalizada.
Pododemodicosis: en patas, zona digital, interdigital o palmar. A veces aparece desde el principio o puede ser que se cure todo el animal y que quede localizada allí porque es la zona más difícil de curar.
Da mucha inflamación.
otitis demodéctica seruminosa (muy poco frecuente).
Lesiones:
Escamosa: placas de seborrea que se desprenden.
Pustulosa: pústulas que se abren y terminan en costras porque el ácaro durante su reproducción rompe el folículo piloso y secundariamente se contamina con bacterias.
Diagnóstico
Anamnesis: si los dueños tienen lesiones o si los padres o hermanos la padecieron.
Examen clínico: lo último que se afecta es el abdomen
Raspaje
Análisis de laboratorio: para buscar otra enfermedad. En animales con demodeccia generalizada es muy común una anemia normocítica normocrómica y las hormonas tiroideas bajas (síndrome de hipotiroideo eutiroideo). En estos casos la T4 libre no se altera, entonces hay que pedirla para no confundir con hipotiroidismo.
Diagnóstico diferencial
Con la localizada:
Foliculitis
Dermatomicosis
Dermatitis seborreica localizada
Con la generalizada:
Piodermias
Enfermedades autoinmunes
Tratamiento
Se basa en:
Erradicar al parásito
Tratar las lesiones secundarias: seborrea y piodermia.
Los corticoides están contraindicados.
Demodeccia localizada:
Es posible que se cure espontáneamente, pero se recomienda hacer el tratamiento para prevenir la generalización.
Hacer baños con shampú con POB porque es rubefasciente folicular y abre el folículo piloso para que actúe el antiparasitario.
Luego se hacen baños de amitraz (250 ppm o 2 ml/l de agua). Prepararlo en el momento, secar al aire o con secador. Los baños son cada 5-7 días durante un mes.
El pronóstico es bueno.
Demodeccia generalizada:
Hacer baños con POB cada 5 días y luego el baño con amitraz.
Si hay contaminación dar antibióticos PO (por ej. cefalexina porque es bactericida, tener en cuenta que puede haber problemas de inmunodepresión) durante 1-2 meses.
El tratamiento se sigue hasta 1-2 meses después de dos raspajes negativos separados por 15 días.
Es recomendable castrarlos porque la predisposición es heredable y en las hembras cuando entran en celo se manifiesta nuevamente la enfermedad.
El paciente se considera curado cuando pasa un año libre de lesiones. Mientras tanto se puede ir controlando con 2 baños por mes.
Si no se cura, las opciones a seguir son:
aumentar la concentración de amitraz en baños cada 5 días e ir controlando
usar la misma dilución, pero hacer los baños más seguido
baños con amitraz cada 5 días más ivermectina cada 7 días (generalmente se hacen 4 aplicaciones y se evalúa)
ivermectina PO 0,2-0,4 mg/Kg/día (generalmente 1-2 meses más 1 mes luego de la cura clínica)
milbemicina 1mg/Kg/día durante 1-2 meses más 1 mes después de la cura clínica.
Además el animal debe estar alimentado correctamente, desparasitado, etc.
El levamisol como estimulante de defensas no es efectivo en estos casos. Se puede suplementar con vitamina E que es favorable para la funcionalidad de los linfocitos; se dan 200 mg 5 veces por día PO durante 1-2 meses (en un perro chico: un comprimido de 200 mg 2 veces/día
y en un perro grande: un comprimido de 400 mg 2-3 veces/día).
Dermatofitosis
Microsporum canis
Microsporum gypseum
Trichophyton mentagrophytes
Candida albicans
Malassezia pachydermatis
Microsporum canis es agente causal de la mayoría de los casos en los gatos y del 80% de los casos en los perros.
El 15% de los casos es causado por Trichophyton mentagrophytes.
En muy pocos casos el responsable es M. gypseum.
La mayoría de los casos se presentan en animales jóvenes (hasta 1,5 años) esto sería por una débil respuesta inmunitaria y algún tipo de respuesta alérgica.
Se da más en climas cálidos y húmedos.
La respuesta inmune está mediada por linfocitos T.
Lesiones
El hongo ingresa por el folículo piloso produciendo una hiperplasia de la epidermis del folículo y foliculitis. A eso se debe la alopecía presente en la mayoría de los casos.
El hongo afecta al pelo en la fase de crecimiento porque en ese momento tiene todos los elementos que le sirven para nutrirse. En la fase de reposo también puede afectar pero cuando se desprende el pelo se termina la infección.
La lesión típica se ve redondeada, alopécica, generalmente ubicada en cara, cuello y miembros anteriores (lesión por M. canis). A veces hay curación en la parte central con crecimiento de pelo y el hongo se sigue extendiendo hacia la periferia.
A veces se generan costras con pelos cortados emergiendo y el pelo de la periferia se desprende con facilidad y junto con el pelo aparece descamación bastante importante. Si el pelo de la periferia no se desprende difícilmente se trate de una micosis.
En las patas a veces se compromete la uña (onicomicosis) y es bastante difícil de resolver (a veces el tratamiento dura de 6 meses a un año).
Cuando no se trata puede progresar y las lesiones tienden a coalescer.
Son lesiones no pruriginosas salvo que haya contaminación bacteriana.
Kerion: área localizada de piel inflamada. Generalmente afecta cara y miembros. Puede tener origen bacteriano, micótico (generalmente M. canis) o mixto. Son lesiones nodulares supurativas.
M. canis es zoonosis.
El 50% de los dueños expuestos se contagian. Las lesiones son pruriginosas, redondas, eritematosas y pueden afectar cara y cuello.
El portador típico de M. canis es el gato.
Los reservorios son los gatos con mínimas lesiones clínicas, inaparentes (área mínima depilada alrededor de los ojos o pabellón auricular).
Tricofitosis
Las lesiones afectan la cara y miembros. Son lesiones costrosas con alopecía importante.
Si hay bacterias asociadas hay que tratarlas.
La mayoría de las onimicosis es causada por Trichophyton. La uña se ve fragmentada, el lecho ungueal separado de la cubierta córnea, la uña quebradiza.
Los portadores son los roedores.
M. gypseum
Es un hongo geófilo y se contagian los perros que tienen la costumbre de hociquear la tierra.
Los casos son esporádicos.
Si hay un cuadro de foliculitis con alopecía difusa hay que sospechar de dermatofitosis, también puede ser una foliculitis bacteriana o demodeccia.
La demodeccia se puede confundir muchas veces con la dermatofitosis; se diagnostica con raspaje.
Otro diagnóstico diferencial hay que hacerlo con la hipersensibilidad bacteriana (es pruriginosa pero la lesión se parece).
Los trastornos tumorales a nivel de la cara (histiocitoma) en animales jóvenes deben diferenciarse del kerion.
Diagnóstico
Lámpara de Wood. Sirve para diferenciar M. canis. Los positivos fluorecen dando un color amarillo-verde. Sólo el 50% de las contaminaciones con M. canis dan positivo.
M. gypseum raramente fluorece.
Trichophyton no fluorece.
Por lo tanto este no es un diagnóstico definitivo.
Los pelos que fluorecen se pueden usar para examinar al microscopio con hidróxido de potasio al 20% (se calienta hasta antes de la ebullición o se deja a temperatura ambiente durante 30 minutos).
Examen microscópico: se ven conidios e hifas, pero hay que tener el ojo muy entrenado ya que son difíciles de observar.
Cultivo: es el diagnóstico de elección. Se hace en agar dextrosa Saboreaud (DMT: medio de cultivo comercial). Se siembran escamas o pelos de la periferia de la lesión o los que fluorecen a la lámpara de Wood. El medio tiene rojo de fenol (virador de pH) y se cultiva a temperatura ambiente. Es positivo si hay crecimiento de colonias y viraje de color (Si crecen colonias y el viraje de color es a los 2-3 días, es un hongo saprófito). La lectura se hace a los 12-14 días cuando hay buen desarrollo de colonias.
Las colonias de M. canis son blancas, algodonosas.
Las colonias de M. gypseum son granulares, color canela.
Las colonias de Trichophyton son polvorientas, color crema.
Si la sospecha es alta se justifica empezar el tratamiento hasta el resultado del cultivo.
Histopatología: se hace si el diagnóstico no es claro y quedan dudas. Se tiñe con PAS y se ve foliculitis, perifoliculitis y las hifas o los conidios.
Tratamiento
Griseofulvina 50-60 mg/Kg/día por 4-6 semanas. Es la droga de elección. La dosis diaria se divide en dos tomas. El tratamiento tentativo se hace no menos de 4 semanas hasta 8 semanas. Si no, se trata hasta cultivo negativo o 10-14 días después de la curación clínica. Es hepatotóxica. Puede dar mielosupresión en felinos. Puede dar anorexia, gastritis, diarrea.
La griseofulvina tópica no sirve porque no llega a la capa basal.
Shampúes con iodopovidona o clorhexidina. Acompaña al tratamiento sistémico. El tratamiento local en la lesión debe extenderse 5-6 cm por fuera de la misma y se hace también con iodopovidona, clorhexidina o clotrimazol.
Solución de tiabendazol al 13%.
Queratolíticos.
Nitrato de miconazol.
Clotrimazol al 1%. Se usa para tratamiento local.
Ketoconazol 5-10 mg/Kg 1 a 2 veces por día. Se usa cuando no se puede usar la griseofulvina. En gatos se da sólo 1 vez por día.
Es hepatotóxico, puede dar anorexia, vómitos y diarrea.
Es más costoso.
El tiempo de tratamiento es similar al de la griseofulvina.
Se usa en onicomicosis y el tratamiento puede llegar a 6 meses. A veces el tratamiento definitivo es la extracción de la uña.
No usar GCC ni cremas combinadas con GCC.
En cachorros, si son una o dos lesiones, se hace un tratamiento tópico y baños.
Si las lesiones son escasas, sólo se hace tratamiento tópico.
Candida albicans
Es habitante normal del intestino.
Tiene predilección por mucosas o áreas de piel que tienden a estar húmedas o maceradas.
Con más frecuencia aparece dentro de la cavidad oral.
Es rara a nivel tegumentario, pero puede verse en lugares donde la piel se macera, en animales inmunodeprimidos.
A nivel oral aparece en la mucosa de la lengua, carrillos, labios.
Son lesiones lineales, blancuzcas, con salivación excesiva y olor desagradable.
También pueden aparecer a nivel de la mucosa vaginal.
Tiene predilección por las uniones mucocutáneas.
Se resuelve muy bien con el tratamiento.
Diagnóstico diferencial
Lesiones a nivel de la boca.
Estomatitis ulcerativa y gangrenosa
química
urémica
autoinmune
por cuerpos extraños
neoplasias
Lesiones a nivel tegumentario.
Dermatitis
Dermatitis piotraumática
Lesiones autoinmunes a nivel de la cara.
Lupus eritematoso sistémico
Pénfigo vulgar
Pénfigo bulloso
Diagnóstico
Se toma una muestra de la salivación o una impronta y se tiñe con tinción 15 (Diff quick) para hacer la observación directa.
Lo ideal es hacer un cultivo en agar dextrosa Saboreaud a 30°C. A los 7 días aparece una colonia lisa color crema.
Tratamiento
Violeta de genciana 1:10.000 en alcohol al 10%, diariamente.
Permanganato de potasio 1:3.000 en agua, diariamente.
Suspensión de nistatina 4 veces por día.
Miconazol.
Clotrimazol.
Ketoconazol.
Anfotericina B.
Levamisol. Es una alternativa como inmunoestimulante.
A nivel cutáneo se usa ketoconazol oral y nistatina o miconazol en forma tópica.
A nivel de mucosas: violeta de genciana. Es un tratamiento complejo, a veces es necesario complementar con ketoconazol oral.
Malassezia pachydermatis
Es una levadura.
Es muy frecuente en caninos.
Produce una otitis externa con un serumen amarronado con un olor característico. A veces acompaña a una otitis bacteriana.
Puede ser contaminante de lesiones a nivel tegumentario acompañando cuadros alérgicos o piodermias, en estos casos hay prurito y las lesiones son amarillentas y descamativas.
Diagnóstico
Con un hisopo se toma una muestra del serumen del oído y se hace una impronta sobre un portaobjeto y se hace observación directa al microscopio (6-8 levaduras por campo es un resultado positivo). También se puede teñir con Diff quick.
A nivel cutáneo hay que colocar vaselina sobre la lesión y hacer un raspaje muy superficial. Colocarlo sobre portaobjeto con tinción 15 y observar.
Generalmente con la observación microscópica se puede diagnosticar, de lo contrario hay que hacer un cultivo.
Tratamiento
En otitis: Hacer lavaje con clorhexidina o iodopovidona 2 veces por día y colocar miconazol (es la droga de elección), mínimo 4 semanas. Cuando desaparecen las levaduras continuar 10-15 días más.
En piel: shampú con iodopovidona o ketoconazol y ketoconazol PO (es la droga de elección).
Fuente: http://www.portalveterinaria.com