El agua es un elemento imprescindible para la vida, si partimos de la base que es el mayor componente del cuerpo, llegando a 60% del peso corporal en el gato adulto, y es aun mayor en los cachorros (75-85%).
L os requerimientos diarios de agua en el gato es de 50 a 70 cc/kg de peso, (210 cc para 3 kg), pero cuando comen carne fresca, los gatos utilizan el agua contenida en la carne (50-60%) por lo cual no se los ve tomar mucho, por otro lado con los alimentos balanceados secos (10% de humedad) los gatos suelen tomar bastante agua del bebedero, si bien algunos toman leche, hay que considerar que para un gato adulto, la leche es prácticamente solo una fuente de agua (tiene más del 80% de agua).
Hidratación normal y deshidratación
El gato como cualquier otro ser viviente, puede sufrir la pérdida aguda de su líquido corporal, lo cual se denomina deshidratación. Estas pérdidas se producen por diferentes vías:
Principalmente por la pérdida de líquidos corporales como vómito y diarreas agudas; el aumento de la eliminación de orina
(por problemas renales, diabetes o diuréticos), acumulación en un tercer espacio como ascitis o colecta pleural
Dificultad para tomar o tragar agua (por enfermedades bucales o generales)
Pérdida de sangre entera (hemorragias)
Pérdidas por quemaduras, llamada exudados o trasudados donde se pierde agua y proteínas
Pérdida de agua pura por la respiración en animales que jadean en forma excesiva
La hidratación está muy relacionada al volumen sanguíneo, que en condiciones normales es de 50-70 ml/kg en el gato (gato de 3 kg tiene 210 ml de sangre) o 70-90 ml/kg en el perro. El volumen plasmático es del 5% del peso corporal o sea 50 ml por Kg.
Cuando se produce una deshidratación aguda, la primera compensación es por el plasma sanguíneo, lo cual disminuye el volumen total de sangre (hipovolemia) y concentra la sangre. También se restringe la eliminación de orina en un animal con el riñón normal y la poca que sale está muy concentrada (alta densidad).
El recambio hídrico total diario es del alrededor de 80 ml/kg en el gato, o sea ingresan entre bebida y alimento húmedo 70ml/kg y por transformación metabólica 10 ml/kg, y egresan 22 cc/kg -1 ml/kg/hora (otros autores 40 ml/kg) por orina y otros 40 ml/kg por otras pérdidas como sudor, heces, y respiración.
Composición 60% del peso 5% de plasma
Ingreso 60-70ml/kg bebida 10 ml metabólico Total 80 ml
Egreso 22-30 ml/kg orina 50-60 ml pérdida respiratoria, fecal, etc
Los signos de la deshidratación
Los signos son variados y dependen del grado de deshidratación, por ejemplo:
- Depresión mental.
- Anorexia.
- Pérdida de turgencia de la piel (si se forma un pliegue, tarda en volver) leve de un 5% a grave del 12 % del peso (no hay retorno del pliegue).
- Pérdida de peso (por la pérdida del agua que forma parte de la composición corporal).
- Aumento del tiempo del llenado capilar.(7-9%).
- Hipotermia.
- Color pálido de las mucosas por vasoconstricción y posiblemente anemia.
- Ojos hundidos y mucosas secas.
- Aumenta el hematocrito y las Proteínas totales.
Reposición de líquidos: puede hacerse por vía oral, si no hay vómitos y si hay ingestión de líquidos, de lo contrario se usa la vía parenteral, o sea subucutánea si la deshidratación es leve y la vía endovenosa si la situación es grave. Siempre se debe pesar al paciente antes de comenzar la fluidoterapia.
Fuentes de agua de bebida
En general recomendamos que el gato y el perro tomen agua de un bebedero perfectamente controlado, o sea que alguno de los propietarios, tenga el control de la cantidad de líquido que se toma y reponga lo necesario.
Estos pacientes no deben tomar de fuentes de agua que corren como canillas, o de otras fuentes no controladas como peceras, fuentes de agua, piletas de natación, etc. porque de esta forma se pierde el control de la cantidad que ingieren.
Hay gatos que les encanta tomar agua de la canilla y al principio es una gracia que festejan todos, pero como el gato no puede abrir la canilla, tiene que haber álguien que lo haga, y además generalmente las canillas no están a la altura del gato y entonces se debe subir a la mesada o pileta donde está la canilla, con el tiempo todo este procedimiento se hace engorroso y también los gatos por problemas físicos tienen dificultad para subirse a los muebles, y entonces además de abrir la canilla, hay también que subirlos y como no lo hacen solos para pedir que habran la canilla, no toman el agua suficiente.
Otras recomendaciones son que el bebedero debe estar separado del comedero, no son aconsejables los que están adheridos o pegados, porque suelen caer restos de comida al bebedero y ensuciar el agua. Deben estar en un lugar tranquilo y que no les dé el sol (sobre todo en verano) para que no se caliente el agua.
Muchas veces el control del agua que toman es la única forma de saber si están tomando la cantidad adecuada o si hay variaciones en más o en menos, la otra forma en el gato es ver si las piedritas sanitarias hay que cambiarlas más frecuentemente, porque están más mojadas, esto no sería posible si el gato hace sus eliminaciones en un jardín o en otro lugares (macetas por ejemplo).
Otra evidencia es que un gato que toma agua de su bebedero y orina en su piedritas, comience a intentar tomar agua de otras fuentes (canillas, inodoros, bañeras) o elimine orina fuera de la bandeja sanitaria, esto también podría indicar que hay un aumento de la eliminación y de la toma de agua.
Fuente: http://www.aamefe.org