Dentro de la gran variedad de enfermedades de las vías aéreas superiores ( nariz, laringe y traquea ) en el gato, se destacan las virosis producidas por el Herpes Virus Felino (HVF) responsable de la Rinotraqueitis felina, y el Calicivirus Felino (CVF). Entre los dos son responsables del 90 % de la Enfermedad Respiratoria Superior Viral (ERS-V) del gato.
Es muy difícil diferenciar estas infecciones, pues presentan signos clínicos y evolución muy parecidos. Por lo tanto las describiremos como una sola enfermedad haciendo alguna mención específica cuando sea relevante.
El primer concepto importante es que estas virosis producen en el gato , dos tipos de enfermedades:
- Forma aguda, con signos respiratorios y generales asociados.
- Forma crónica, ( son los recuperados de la forma aguda) con distintos signos clínicos como veremos luego .
Transmisión
La ERS-V felina es una patología de distribución mundial que se transmite principalmente en forma directa, de animales enfermos a animales susceptibles. La eliminación viral se produce con las secreciones nasales, orales y conjuntivales, también se ha demostrado la transmisión indirecta (a través del ambiente),donde estos virus pueden resistir desde 24 horas (calici), hasta 10 días (rinotraqueitis).
Como consecuencia de este tipo de transmisión, tenemos que la ERS-V felina es una patología típica de gaterías o colonias de gatos (criaderos, pensionados, refugios etc.) donde generalmente se presenta como enfermedad endémica ( se mantiene en forma permanente dentro de la colonia).
Los cachorros recién destetados son los animales más susceptibles a la infección, se contagian de adultos enfermos o portadores. Si bien la madre le pasa anticuerpos por la leche que los protegen durante los primeros 2 o 3 meses de vida, al perderse estos, el gatito queda susceptible a la infección por su deficiente sistema inmunológico, pudiendo ser mortal en algunos de estos casos.
Los criadores deben extremar los cuidados para evitar la entrada de la enfermedad en su criadero porque la eliminación de la misma es muy difícil y costosa. En otro aspecto se debe alertar a las personas que adquieren gatitos en criaderos o refugios contaminados, porque tendrán altas posibilidades de llevarse un animal enfermo y que además como veremos más adelante, puede transformarse en un portador crónico, lo que significa que tendrá la enfermedad durante casi toda la vida.
Signos clínicos
El período de incubación de estos virus es de 1 a 2 semanas. La forma aguda afecta en general a cachorros entre 2 y 6 meses de edad y tiene una evolución de 2 a 4 semanas.
Ambos virus afectan las vías respiratorias altas y la mucosa ocular y bucal, hay inflamación y secreción de estas mucosas y de la faringe, laringe, traquea y a veces el calici (CVF) puede afectar los pulmones.
El síndrome de la ERS-V felina se caracteriza por signos clínicos generales y derivados de los órganos afectados como veremos a continuación.
- Depresión y fiebre: como en toda virosis, tenemos un registro de temperatura rectal que va de 39,5 a 40 , durante una semana aproximadamente, si la enfermedad se complica con bacterias secundarias estos valores pueden aumentar.
- Anorexia: es la falta de apetito por la fiebre y por la inflamación nasal que disminuye el olfato , lo que hace que el gato no pueda oler los alimentos, paso previo muy importante en la elección de los mismos. Además la inflamación de la faringe dificulta la deglución.
- Deshidratación : es frecuente encontrar al paciente con deshidratación entre un 5 y 10% del peso en el período agudo de la enfermedad, esto se debe básicamente a la ausencia de ingestión de líquidos por la depresión y la anorexia mencionada anteriormente.
- Rinitis: es la inflamación de las fosas nasales, que puede llegar a la destrucción de los cornetes , se expresa con estornudos y secreciones serosas (acuosas) al principio y luego purulentas cuando se contamina con bacterias. Debido a esta obstrucción nasal el animal se ve obligado a respirar con la boca abierta. Se observan costras y úlceras nasales.
- Laringo-traqueitis: es la inflamación de la laringe y la traquea, que produce como signo principal la tos.
- Conjuntivitis: es la inflamación de la conjuntiva ocular, produce secreción serosa al principio y un aumento del lagrimeo, luego se hacen purulentas.
- Queratitis: es la inflamación de la cornea, si se agrava se produce primero una úlcera y luego la perforación del ojo. La úlcera herpética clásica es lineal o dendrítica.
- Glosofaringitis: es la inflamación de la lengua y la faringe. Hay úlceras en el epitelio de la lengua y en el resto de la boca, esto produce abundante salivación que unido a la dificultad de tragar (disfagia) por la faringitis, hace que la saliva caiga de la boca, también encontramos halitosis ( mal aliento).
- Neumonía: es la inflamación de los pulmones, algunas cepas del CVF muy agresivas pueden producir una grave patología pulmonar.
Como efecto colateral en criaderos de gatos se ha observado que en la presentación de la rinotraqueitis (RTVF), se producen abortos, muertes fetales y perinatales, y puede haber lesiones genitales en las hembras como vulvovaginitis y úlceras de piel.
Los signos clínicos nombrados (no siempre se observan todos al mismo tiempo) pueden durar de 1 a 3 semanas, lográndose luego la curación aparente en la mayoría de los casos, porque una alta proporción de enfermos quedan como portadores y diseminadores de estos virus.
Enfermedad crónica
A consecuencia de la forma aguda, se producen en muchos casos la derivación a distintas formas crónicas de la ERS-V felina. Estas formas crónicas afectan principalmente a individuos adultos, y evolucionan por meses o años, teniendo muy baja mortalidad. La existencia de estas formas mantienen la virosis en forma activa dentro de las colonias de gatos.
Existen algunas diferencias con respecto a cual virus esté produciendo el estado de cronicidad:
Herpes virus felino (HVF): la eliminación viral es intermitente, activándose luego de una situación estresante (parto, lactancia, mudanzas, exposiciones etc.). Hasta un 80 % de los enfermos agudos pueden hacerse crónicos.
Calicivirus felino ( CVF): la eliminación es permanente y hay animales que producen alta o baja eliminación.
Signos clínicos de las formas crónicas
Se podrían clasificar las formas crónicas en tres tipos como vemos a continuación:
Asintomáticas: hay eliminación viral sin signos clínicos ( CVF)
Formas leves: son gatos con estornudos esporádicos y secreción nasal y oftálmica serosa ( acuosa, transparente).
Forma grave: estos gatos pueden tener estornudos frecuentes con secreción nasal y oftálmica mucopurulenta, puede haber solo queratitis herpética y algunos gatos pueden presentar estomatitis-gingivitis crónica ( inflamación de la mucosa bucal y encías).
De estas formas clínicas pueden derivar secuelas como:
*- La rinitis puede evolucionar a sinusitis, necrosis de cornetes nasales y deformación facial.
*- La estomatitis puede evolucionar a inflamaciones graves con pérdida de piezas dentales, sialorrea, halitosis, anorexia, proliferación de la mucosa bucal en los arcos palatinos ( glosofaringitis felina).
*- La queratitis herpética puede evolucionar a la cicatriz corneal, secuestro corneal o úlceras profundas y pérdida de la visión. Todo esto se presenta con la sintomatología reaccional típica como secreción sero-purulenta, espasmo de los párpados por dolor etc. Se puede observar lagrimeo persistente por bloqueo de los puntos lagrimales y tinción corrosiva en gatos blancos o de colores claros.
Diagnóstico
El diagnóstico de estas virosis se hace en la práctica en forma clínica. La signología, junto a la edad del paciente y a las condiciones ambientales nos darán las pautas necesarias para el diagnóstico clínico. No es necesario diferenciar que virus es el causante ya que el manejo y el tratamiento serán iguales en ambos casos.
Los diagnósticos de certeza como el aislamiento viral de raspados orofaringeos, la inmunofluorescencia, los cuerpos de inclusión en el núcleo de células conjuntivales, no son utilizados corrientemente ( son costosos y no se hacen rutinariamente). El diagnóstico serológico es poco útil porque también detecta anticuerpos vacunales.
En el caso de conjuntivitis resistentes se debe hacer diagnóstico diferencial (DD) con Clamidias, en estos casos se detectan cuerpos de inclusión citoplasmáticos en las células conjuntivales, pero solo al principio de la enfermedad, en estos casos sería necesario hacer aislamiento y serología. Algunos casos producidos por Bordetella requieren aislamiento por cultivo de descarga nasal y serología.
En los procesos neumónicos es necesario hacer DD con clamidias y toxoplasmosis.
El diagnóstico de las formas crónicas se realiza por los signos clínicos, los antecedentes de haber tenido signos de la forma aguda y la correlación con algún factor estresante que haya ocurrido dentro de la semana anterior a los síntomas.
En los casos de rinitis y estomatitis crónica, es fundamental hacer los DD con otras posibles causas, por ejemplo para la rinitis hay que investigar infecciones bacterianas, micóticas, cáncer, alergias, parásitos etc. para la estomatitis investigar virus de la leucemia e inmunodeficiencia felina, cáncer, enfermedades sistémicas ( insuficiencia renal crónica) granuloma eosinofílico, quemaduras eléctricas etc.
Tratamiento
Como primer medida se podría aislar al animal si entró recientemente a una colonia, en caso de estar conviviendo en una colonia infectada, esto no es necesario. Se debe evitar el contacto con otras personas que tengan gatos y realizar una prolija limpieza (con lavandina) varias veces por día, manteniendo al enfermo en un ambiente cálido y ventilado.
En la mayoría de las virosis no hay tratamiento etiológico, esto significa que no hay medicamentos que eliminen al virus en forma directa, por lo tanto el manejo del paciente con la forma aguda se debe abordar desde los siguientes ángulos.
a- De sostén : es la forma de mantener vivo al paciente mientras evoluciona la enfermedad y se van desarrollando los anticuerpos que eliminarán estos virus.
| Terapia Hidroelectrolítica Ringer Lactato + Vit. B | ||
| ||
| Cuadro 2 | ||
b- Sintomático: es el manejo de los signos clínicos de los distintos sistemas afectados.
Es necesario hacer énfasis en el tratamiento de sostén, pues es muy importante en estos pacientes. Hay dos factores que se deben corregir desde el inicio de la enfermedad: la deshidratación en primer lugar y la anorexia posteriormente.
La deshidratación debe ser evaluada por el Médico Veterinario y corregida inmediatamente desde el primer día (Cuadros 1 y 2). La anorexia debe tratarse si el gatito pasa más de 48 hs. sin comer y en estos casos el manejo debe ir desde la alimentación bucal forzada hasta la alimentación por sonda nasogástrica, la cual muchas veces es más sencilla, rápida y efectiva que tratar de hacerle tragar algo a este gatito. (Cuadros 3 y 4).
| Manejo de la anorexia | ||
| * Fármacos: | diazepán 0,1 a 0,5 mg/gato oxazepán 1 a 2,5 mg/gato ciproheptadina 1 a 4 mg/12-24 hs prednisolona 0,5 a 1 mg/Kg/dia dexametasona 0,1 a 0,5 mg/dia IV | |
| * Manejo del paciente: | ||
| higiene de la nariz alimento blando y tibio Pequeñas dosis varias veces mucha atención (mimos) | ||
| Cuadro 3 | ||
Dentro del tratamiento de sostén podemos hacer transfusiones de sangre, siempre teniendo en cuenta el grupo sanguíneo o las pruebas rápidas de compatibilidad. La utilización de estimulantes de las defensas también puede ser de utilidad, aunque su efecto es difícil de medir.
El tratamiento sintomático se basa en el manejo higiénico del paciente, por ejemplo mantener ojos y fosas nasales libres de secreciones, esto mejora el olfato y con esto el apetito. Se pueden hacer baños de vapor de agua, nebulizaciones, gotas nasales etc. para descongestionar. Los antibióticos de amplio espectro también están indicados en forma permanente (ampicilina 22 mg/kg/12 hs., cloranfenicol 20 mg/kg/12 hs., eritromicina 10 mg/kg/8 hs., enrofloxacina 5 mg/kg/24 hs, etc.) .
| Alimentación Nasogástrica Procedimiento |
|
| Cuadro 4 |
A nivel oftálmico se utilizan colirios con antibióticos ( tobramicina, gentamicina) con antivirales ( idoxuridina 0,5 %) y antiulcerosos (ácido hialurónico, suero autólogo etc.) a nivel bucal se puede utilizar como antiséptico la solución de clorhexidina al 0,2 % .
En los portadores crónicos solo se puede hacer tratamiento sintomático de la tos, estornudos y la conjuntivitis, con esto mejoran por un tiempo y luego vuelven a presentar el cuadro, hasta ahora no hay ningún tratamiento efectivo para eliminar esta fase de la enfermedad.
| ||||||||||||||||||||||||
Profilaxis
La profilaxis o prevención se basa en tres tipos de medidas:
- Evitar la exposición de animales susceptibles a los virus. Esto es evitar los contactos con gatos enfermos agudos o crónicos, hacer cuarentenas de tres semanas como mínimo para gatos que ingresan a las colonias o criaderos y hacer higiene ambiental permanente con hipoclorito de sodio.
- Evitar causas o factores inmunosupresivos como por ejemplo situaciones estresantes ambientales, nutrición inadecuada y control de virosis como Leucemia e Inmunodeficiencia Felina.
- Reforzar la inmunidad activa y pasiva por medio de las vacunas correspondientes.
Ambos virus producen una respuesta inmunológica pobre en el gato y a pesar de estar vacunados o de haber pasado una infección, pueden mantener el estado de portador con eliminación intermitente en la RTVF y permanente en el CVF, en este último además se presentan varias cepas virales con lo cual se disminuye la efectividad vacunal.
En EE.UU. se desarrolló una vacuna a Virus Vivo Modificado que se administra por vía intranasal, es muy efectiva produciendo protección en 5 a 7 días, pero tiene el inconveniente de provocar rinitis y conjuntivitis leves con eliminación de virus por 13 días aproximadamente. No produce portadores postvacunales.
Se está utilizando en este momento, una vacuna a virus muerto y otra a virus vivo modificado, que se aplican por vía subcutánea. Están asociadas con el virus de la Panleucopenia Felina, y también con Clamidias. Estas vacunas brindan relativa protección necesitando dos dosis como mínimo la primera vez que se las aplica. Para mayor seguridad en las de V.V.M. se deben aplicar en la zona posterior del cuello, para que el gato no se pueda lamer y así ingerir accidentalmente el virus vacunal.
Estas vacunas en la practica solo logran proteger contra la forma más grave de la enfermedad, pero no evita que muchos de los gatos vacunados puedan adquirir una forma leve de la misma, tampoco reduce el número de portadores sanos al vacunar una población con las virosis en forma endémica. Ninguna vacuna hasta ahora termina con el estado de portador crónico de un gato producido por la infección natural.
| Manejo de gaterias/criaderos con VRF endémica | ||
| ||
| Cuadro 7 | ||
Los cachorros se pueden vacunar a partir de las 8 a 10 semanas de edad y repetir a las tres semanas ( 21 días). Si la madre es portadora, comienza a excretar virus alrededor de las cuatro semanas de lactancia, en este momento se deberían destetar los cachorros y comenzar su plan de vacunación, haciendo en este caso tres dosis en total. Luego se sigue repitiendo una vez por año, durante toda la vida del gato.
En el cuadro 7 se resumen las medidas de manejo para gaterías o criaderos con virosis respiratorias en forma endémica.
CONCEPTOS IMPORTANTES
- Los cachorros recien destetados son el grupo mas susceptible a la infeccion por RTVF y CVF.
- Los portadores cronicos son los perpetuantes de la infeccion en los criaderos y guarderias.
- La eliminacion del virus es intermitente en la RTVF y permanente en el CVF.
- El tratamiento de la forma aguda es solamente sintomatico y de mantenimiento.
- No hay tratamiento ni vacuna que termine con la forma cronica. Solo se hace tratamiento sintomatico si hay recrudecimiento de los signos clinicos.
- Las vacunas se utilizan en cachorros a partir de las 8 semanas de vida, se dan dos dosis con 3 semanas de intervalo y se repiten anualmente durante toda la vida del gato.
Fuente: http://www.aamefe.org




