que gatos!! =^.^=

el blog

  • Entradas
  • Fuentes

  • Inicio
  • Monograficos
  • Biblioteca

La alimentación del Gato

Para poder interpretar la nutrición de un animal, debemos conocer las características metabólicas, fisiológicas, conductuales y ancestrales de esa especie. Nuestros gatos domésticos son descendientes de los grandes felinos, carnívoros estrictos y cazadores solitarios, selectos y especializados. Son sumamente eficientes en su actividad predadora, tienen un arsenal anatómico privilegiado, con un esqueleto y musculatura preparados para realizar en forma muy equilibrada el acto de la caza, con una gran inteligencia y sentido de la distancia. Es realmente asombroso verlos ejecutar ese salto preciso hacia su presa, sin realizar ningún esfuerzo en vano, son realmente un ejemplo de la eficiencia y el ahorro en el gasto energético. Esto lleva a inferir que los requerimientos energéticos de los gatos domésticos son menores a los de otros animales del mismo tamaño corporal, siendo normalmente, para gatos adultos sanos, entre un 20 a un 60% por encima de su metabolismo basal o de reposo, si los comparamos con un canino doméstico, en este ronda el 80% sobre su metabolismo basal.


Es importante destacar que, además de las características nutricionales propias de los gatos, es primordial conocer y aplicar los fundamentos de su alimentación para prevenir muchas de las patologías o trastornos que comúnmente se presentan en la clínica en concordancia con una inapropiada frecuencia y forma de alimentación.


Los gatos domésticos, como carnívoros estrictos, se adaptaron a la ingestión de pequeños roedores durante gran parte del día y la noche constituyéndose éstos en su dieta principal. Esta particularidad los lleva a realizar durante el trascurso de la jornada ingestas de pequeño volumen, unas 10 a 20 por día. Consideremos que la dieta base son los ratones, cuyo peso oscila entre 20 a 40 gramos y, además, pueden cazar liebres, conejos, pequeñas aves y reptiles. Nosotros debemos imitar esta conducta alimenticia y no modificarla. Por lo tanto el gato debe realizar pequeñas ingestas de alimentos con un porcentaje de humedad similar a la composición de sus presas (74 a 78%). La alta hidratación del alimento natural resulta en un bajo consumo de agua. Esto se torna muy significativo al determinar el tipo de alimento que les ofrecemos; los gatos preferirán el alimento húmedo (Vg. enlatado) al alimento seco, es por ello que se aconseja en los casos de una alimentación con alimento seco propender al consumo de agua a fin de evitar la excesiva concentración de la orina que contribuye a la formación de litiasis urinarias. Además, como todos sabemos, los felinos se destacan por su sensibilidad al alimento, en cuanto a su temperatura (38 a 39 ºC - temperatura corporal de sus presas), su forma física y consistencia (forma firme y húmeda como la carne, evitando la forma pulverulenta, pegajosa o muy grasosa) y su olor y sabor (dados por ácidos grasos volátiles, aminoácidos libres como alanina, lisina, prolina e histidina presentes en las carnes). Por otra parte, es de hacer notar que la neofobia (aversión a lo nuevo), es una característica importante a tener en cuenta cuando tratamos de cambiar el alimento a un felino.


Los gatos como carnívoros estrictos poseen una adaptación fisiológica y metabólica a la utilización eficiente de las proteínas animales, de sus aminoácidos y metabolitos derivados. En principio debemos razonar que las necesidades de proteínas para el mantenimiento son mayores y muy altas respecto a las de las otras especies domésticas, esto obedece a la elevada actividad de las enzimas hepáticas (transaminasas y desaminasas) que sirven para la obtención de energía a través de neoglucogénesis. Esta alta tasa enzimática no es modulada por la presencia o ausencia de proteínas en la dieta, sino que está fijada genéticamente y determina que siempre cataboliza una cantidad fija de proteínas para la síntesis de energía. Esto debemos considerarlo en la formulación o en la indicación de las características que debe reunir la dieta de los gatos, la cual debe incluir una alta proporción de proteínas proveniente de tejidos animales.


Características Nutricionales destacables


Recordemos que la dieta natural de los gatos está formada por tejidos animales (vísceras sólidas y músculos) y no por tejidos y proteínas vegetales, lo cual lleva a disponer un bajo aporte de glucosa alimentaria portal al hígado, que se condice con la muy baja actividad de la glucoquinasa hepática, lo que hace que, el gato no sea capaz de metabolizar altos niveles de azúcares simples. Esto se ve reflejado en la ausencia de fructocinasa hepática y amilasa salival.

Al no poseer amilasa salival, solamente la amilasa intestinal pancreática es activa, equivaliendo sólo al 5% de la que poseen los caninos, y las disacaridasas del borde en cepillo tampoco se adaptan a las variaciones intestinales, por lo tanto, el gato está poco adaptado a los cambios bruscos de almidones y azúcares en el intestino. Esto señala que no se deben realizar variaciones importantes en la dieta de los gatos y deberían ser alimentados con menores niveles de hidratos de carbono que lo aconsejado para caninos. Los gatos presentan una alta degradación proteica debido a las altas actividades de las enzimas transaminasas y carboxilasas hepáticas que proveen las fuentes naturales de glucosa y energía a través de la neoglucogénesis; además, los aminoácidos dietarios son potentes inductores de la secreción de insulina para el mantenimiento de la glucemia normal.

Los aminoácidos clave en la nutrición felina, además de los otros aminoácidos esenciales, son cuatro:





  1. Arginina

  2. Metionina

  3. Cistina

  4. Taurina





  • Arginina: este aminoácido se encuentra presente en todas las proteínas animales. Su carencia produce una rápida intoxicación por hiperamoniemia, dado que no pueden sintetizar suficientes cantidades de ornitina o citrulina para convertirla en arginina, tan importante en el ciclo de la urea.



  • Metionina y Cistina: Estos aminoácidos azufrados se consideran juntos, debido a que la cistina se puede sintetizar a partir de metionina, por lo cual su presencia en el alimento permite disminuir las necesidades de metionina. Estos aminoácidos son muy importantes en la etapa de crecimiento y en el mantenimiento del pelaje y la salud de la epidermis.


  • Taurina: Estos aminoácidos azufrados se consideran juntos, debido a que la cistina se puede sintetizar a partir de metionina, por lo cual su presencia en el alimento permite disminuir las necesidades de metionina. Estos aminoácidos son muy importantes en la etapa de crecimiento y en el mantenimiento del pelaje y la salud de la epidermis.















Arginina

Metionina y Cistina
Taurina
Este aminoácido se encuentra presente en todas las proteínas animales. Su carencia produce una rápida intoxicación por hiperamoniemia, dado que no pueden sintetizar suficientes cantidades de ornitina o citrulina para convertirla en arginina, tan importante en el ciclo de la urea.Estos aminoácidos azufrados se consideran juntos, debido a que la cistina se puede sintetizar a partir de metionina, por lo cual su presencia en el alimento permite disminuir las necesidades de metionina. Estos aminoácidos son muy importantes en la etapa de crecimiento y en el mantenimiento del pelaje y la salud de la epidermis.Entre las particularidades de los aminoácidos en los felinos, conviene recordar la importancia de este aminoácido ß-sulfónico, si bien no forma parte de las proteínas, se encuentra como aminoácido libre en todos los tejidos animales. Se sintetiza en otras especies a partir de la metionina y cistina, pero en el felino la cisteína sulfínico descarboxilasa es de baja actividad limitando la síntesis a partir de esos aminoácidos, tornándose entonces en un aminoácido esencial para esta especie. El gato utiliza solamente la taurina para la síntesis de los ácidos biliares, estando en gran concentración en el miocardio y la retina. Su deficiencia produce degeneración retiniana central y miocardiopatía dilatada.

Los gatos requieren aminoácidos esenciales: el linoleico como en todas las especies y el aráquidónico, presente en tejidos animales, sobre todo en vísceras y tejido nervioso. Este ácido graso no se encuentra presente en los aceites vegetales.


Los gatos no pueden sintetizar niacina a partir del aminoácido triptofano en cantidad suficiente, por lo que su requerimiento está incrementado respecto al canino. No obstante esta vitamina se encuentra ampliamente distribuida en los alimentos, encontrándose en granos de cereales, levaduras, carnes, pescado y subproductos de origen animal, por lo que es difícil encontrar deficiencias.

El requerimiento de piridoxina (vitamina B6) también se encuentra aumentado (alrededor de 4 veces más que en los perros) dado que esta vitamina interviene como grupo prostético de todas las transaminasas.

Los gatos no utilizan los ß-carotenos como provitamina A y son deficientes en transformar el colesterol en 7-dehidrocolesterol en la piel, por lo tanto, son dependientes de las vitaminas A y D preformadas. Estas vitaminas se encuentran en cantidades abundantes en el hígado animal, por lo que se recomienda incorporar hígado en las dietas caseras una vez por semana, tratando de evitar un exceso del mismo que podría llevar a una hipervitaminosis.


La deficiencia de calcio se puede observar en dietas caseras si no son suplementadas con este mineral.


Conclusiones


Los gatos como carnívoros estrictos deben ser alimentados como su adaptación fisiológica lo requiere.








LOS GATOS NO SON PERROS PEQUEÑOS

No alimentarlos con alimentos balanceados para caninos, pues carecen de los nutrientes esenciales específicos para los gatos


Tener en cuenta que con una alimentación casera pueden presentarse serias deficiencias de nutrientes si no se tienen en cuenta los peculiares requerimientos de los felinos.








CUIDADO CON LAS DIETAS CASERAS

Incorporar siempre una buena fuente proteica de tejidos de origen animal, con grasa Cubrir todos los nutrientes esenciales


Cocinar las carnes y vísceras.








EVITAR EL CONSUMO DE CARNES Y VISCERAS CRUDAS

Si bien son más palatables, pueden ser portadoras de bacterias patógenas (p.e. salmonellas) y parasitos (p.e. toxoplasma gondii)


Tratar de que el gato ingiera una cantidad importante de agua.








PROMOVER EL CONSUMO DE AGUA

Si no consume voluntariamente agua, darle alimento húmedo (75-80% de Hº) o adicionarle caldo de pollo o carne.


Controlar el comportamiento ingestivo.








ADMINISTRAR RACIONES PEQUEÑAS Y FRECUENTES

La ración diaria debe administrarse al menos en 6 a 8 tomas por día


Por lo tanto, se debe propender a alimentar a los felinos con una dieta equilibrada en nutrientes, ya sea con alimento balanceado de buena calidad (ideal por la constancia en la formulación y elaboración), o bien con una dieta casera muy bien formulada y elaborada (dificultosa por variaciones en la composición de ingredientes, pesajes poco precisos y elaboración defectuosa). El suministro del alimento debe ser respetuoso del comportamiento instintivo del felino.




Fuente: http://www.aamefe.org

 

Entrada más reciente Entrada antigua Inicio


  • Secciones

    • Acoge
    • Adoptar un Gato Adulto
    • Adoptar un Gato Especial
    • Alimentacion
    • Artículos Veterinarios
    • Asociaciones
    • Careys
    • Colonias felinas
    • Concursos
    • Conducta
    • Emergencias
    • Esterilización
    • Gatitos (cuidados y alimentación)
    • Gatos y Perros
    • Historia
    • Insólito
    • Legislacion
    • Retrovirus
    • Salud
    • Toxoplasmosis
    • Vacunas

que gatos!! =^.^= © 2008 Todos los derechos reservados | Contacto