que gatos!! =^.^=

el blog

  • Entradas
  • Fuentes

  • Inicio
  • Monograficos
  • Biblioteca

Enfermedad Poliquística Renal en los gatos

El origen de la Enfermedad Poliquística Renal (EPR) en gatos puede ser congénita o adquirida, en presentación unilateral o bilateral, lo más importante de un riñón poliquístico, es evaluar la cantidad del parenquima dañado y por ende pronosticar la viabilidad del riñón afectado. Siempre que se sospeche de nefromegalía hay que tener en mente como diagnóstico diferencial a la EPR.


A continuación se enlistan algunas causas de nefromegalía:


  • Hidronefrosis

  • Pionefrosis

  • Enfermedad Poliquística Renal

  • Uropatia Obstructiva

  • Peritonitis Infecciosa Felina

  • Linfosarcoma

  • Pseudo Quístes Perirenales



Hallazgos Clínicos

La EPR congénita se ha reportado generalmente en cachorros de pelo largo y esta puede estar presente en machos y hembras. Los gatitos afectados presentan el abdomen distendido y por lo regular mueren alrededor de la 7ª semana de edad. A la necropsia los riñones se muestran aumentados de tamaño y al corte longitudinal de éstos se nota una apariencia parecida a una esponja con numerosos quístes en las zonas cortical y medular. En gatos Persas la EPR es considerada como familiar y de genes dominantes.


La EPR adquirida ha sido descrita en gatos machos y hembras entre los 3 y los 10 años de edad, en la mayoría de los casos se presenta en gatos de pelo largo y en forma bilateral. En algunas ocasiones los quístes se pueden encontrar en el hígado también.


Cuando la enfermedad se presenta en forma unilateral puede pasar inadvertida y sólo la nefromegalía será el hallazgo incidental en el examen físico, en cambio si la EPR es bilateral, se presentará una falla renal crónica, que incluyen poliuría, polidipsia, anorexia, pérdida de peso y letargia, además que a la palpación los riñones estarán alargados e irregulares, por todo esto se presentará en el paciente deshidratación, mucosas pálidas y emaciación.


Diagnóstico

En los exámenes de laboratorio se encontrará azotemia, hiperfosfatemia, isostenuria, anemia no regenerativa y acidosis metabólica.

Radiográficamente los riñones estarán aumentados de tamaño y de forma irregular, en una urografía excretora se podrá demostrar la presencia de quístes ya que se encontrarán múltiples zonas radiolucidas en el riñón.

Ecográficamente se notará aumento de tamaño del riñón y los quístes se verán como múltiples cavitaciones redondeadas de apariencia anecoíca en el parénquima renal.

En la biopsia renal, los riñones afectados reportarán nefritis tubulointersticial crónica, ausencia de tejido en la zona de quístes, colectándose sólo líquido de éstos, y muy posiblemente un reducido número de glomérulos y fibrosis intersticial.


Tratamiento

En la presentación unilateral de la EPR, esta indicada la resección del riñón afectado, siempre y cuando el riñón contralateral tenga una función normal, hay que tomar mucha precaución si el paciente es un gato Persa, ya que la enfermedad es considerada familiar y si sólo se encuentra afectado un riñón es muy posible que en el futuro próximo se desarrolle EPR en el otro riñón. En el caso de que el tamaño del quiste sea muy grande y produzca dolor por la distensión de la cápsula, puede ser drenado el quiste por punción guiada por ultrasonido.


Cuando la EPR sea bilateral, las opciones de tratamiento están muy limitadas y de muy mal pronóstico, se debe tratar como un riñón terminal y esto incluye rehidratación y estabilización del paciente, restricción en la dieta de proteínas para evitar la alta producción de metabolitos nitrogenados, y disminuir la presentación de uremia o de azotemia en el organismo, restricción de fósforo en la alimentación, ya que éste mineral es liberado al romperse las cadenas de proteínas y puede inducir a la mineralización intersticial renal. Suplementación dietética en cuanto sea posible de vitaminas, taurina, potasio, sodio, bicarbonato y administración de anabólicos esteroidales, se requiere de Suplementación de calcitrol y eritropoyetina también. En gatos que presentan anorexia se recomienda el uso de Diazepan 0.2-0.3 mg/kg IV q 12-24 horas, para estimular el apetito. Es recomendable proveer al paciente de agua fresca ad libitum. Se debe evitar el estrés al máximo a estos gatos y enviarlos a casa lo más pronto posible.


El transplante renal es una opción de elección, si esta a nuestro alcance para gatos con insuficiencia renal crónica por EPR.




Fuente: http://www.aamefe.org

 

Entrada más reciente Entrada antigua Inicio


  • Secciones

    • Acoge
    • Adoptar un Gato Adulto
    • Adoptar un Gato Especial
    • Alimentacion
    • Artículos Veterinarios
    • Asociaciones
    • Careys
    • Colonias felinas
    • Concursos
    • Conducta
    • Emergencias
    • Esterilización
    • Gatitos (cuidados y alimentación)
    • Gatos y Perros
    • Historia
    • Insólito
    • Legislacion
    • Retrovirus
    • Salud
    • Toxoplasmosis
    • Vacunas

que gatos!! =^.^= © 2008 Todos los derechos reservados | Contacto