La obstrucción uretral felina, es un síndrome clínico que se puede presentar dentro del cuadro de las Enfermedades del tracto urinario inferior felino (ETUIF). En la mayoría de los casos, la obstrucción se produce dentro de la uretra peneana, y en raras oportunidades se encuentra en las hembras.
En estas circunstancias y dentro de las primeras 24 hs, el gato hace frecuentes viajes a la bandeja sanitaria e intenta la micción, hace mucha fuerza, a veces vocaliza fuertemente, lame sus genitales y se observa la protrusión del pene, pero no logra eliminar la orina o a lo sumo solo deja algunas gotas y a veces con sangre. También es posible que realice micción ectópica, dejando algunas gotas en distintos lugares de la casa. Luego de las primeras 24 hs de obstrucción comienzan las consecuencias del freno de la filtración renal por el aumento de la presión en la vejiga, aumenta la azotemia, y el gato empieza a decaer anímicamente, tiene vómitos, deshidratación, hipotermia, estupor, coma y muerte debido a los cambios producidos (hiperpotasemia) por la insuficiencia renal aguda instaurada.
En la revisación clínica encontramos la vejiga llena y dura con un tamaño similar a una naranja. Es de consistencia firme o dura y no hay emisión de orina y hay manifiesto dolor a la palpación.
Causas de la obstrucción
Las obstrucciones de la uretra del gato se pueden clasificar en intraluminales, o sea las que ocurren dentro de la uretra y murales o extramurales, en el caso de las que ocurren en la pared de la uretra o por fuera de la misma, como vemos en el
Cuadro Nº 1:
Obstruccion Uretral Posibles causas | |
Intraluminales | Murales o Extramurales |
|
|
Las obstrucciones intraluminales son las más frecuentes y dentro de éstas, los tapones uretrales son la causa más común de obstrucción. Los urolitos pequeños podrían ser una posibilidad pero más teórica que práctica.
Hay que tener en cuenta que el tapón uretral es una estructura particular, diferente del urolito. En su composición se observa un gran porcentaje de materia orgánica (más del 50%) mezclada con minerales, casi con exclusividad estruvita (fosfato amónico magnésico).
Según estudios realizados para determinar la composición de los tapones uretrales hay una sustancia amorfa que atraparía otras estructuras como células, microoganismos y minerales, formando una estructura similar a la gelatina de frutas (Osborne y col.).
Dentro de la sustancia amorfa se ha determinado la presencia de la mucoproteína de Tamm Horsfall.
La presencia de esta sustancia amorfa es la principal causa de la formación de los tapones uretrales, ya que los cristales de estruvita por sí mismos no producen la obstrucción y además son considerados normales en la orina del gato. Es probable que la determinación de los mecanismos de formación del tapón uretral sean la clave para entender la verdadera causa de la ETUIF idiopática, que representa hasta el 75 % de los casos de la ETUIF.
Manejo Clínico
Una vez realizado el diagnóstico de obstrucción uretral felina, en base a la palpación de la vejiga y la falta de permeabilidad uretral, se procede a las maniobras de desobstrucción. Es importante evaluar el estado del potasio sanguíneo (serología o ECG) al momento del manejo clínico, y poner una vía endovenosa para el manejo farmacológico.
Como es una maniobra dolorosa, es aconsejable realizar una anestesia superficial con ketamina en bajas dosis, de 2 a 5 mg/kg EV y evaluar la conveniencia de la combinación con xilacina a la dosis de 0,5 a 1 mg/kg, de esta forma tendremos una mejor relajación del paciente.
Como primer paso, debemos inspeccionar el pene, ya que muchas veces encontramos el tapón uretral cerca o saliendo del orificio uretral externo.Las maniobras desobstructivas deben realizarse con una secuencia determinada como se indica en el Cuadro Nº 2:
Desobstruccion Uretral Secuencia de procedimientos |
|
Para recordar los tres primeros pasos o maniobras he creado la regla nemotécnica del PIS, donde:
- P representa el masaje Peneano
- I la Irrigación retrógrada
- S el Sondaje
El masaje peneano es el método de inicio de las maniobras, por ser el menos invasivo y menos traumático, y con él se desobstruye una gran cantidad de gatos. Hay que tener en cuenta que el tapón es de consistencia pastosa por lo cual el masaje permite aplastarlo y desalojarlo hacia la punta del pene. Es un método que requiere paciencia, las manos se cansan y hay que invertir la posición de las mismas (con una se hace el masaje y con la otra se presiona suavemente la vejiga), pero la perseverancia rinde sus frutos. Si el tapón está en la uretra pelviana, se puede intentar el masaje por tacto rectal.
Si de esta forma no se logra destapar (como mínimo intentar durante media hora), podemos hacer la irrigación retrógrada con una aguja de punta roma que se introduce unos milímetros en la uretra y se comienza a enviar solución fisiológica de cloruro de sodio a presión con una jeringa. Esta segunda alternativa también rinde buenos frutos, muchas veces el líquido a presión hace salir el tapón hacia fuera o lo envía nuevamente hacia la vejiga, permitiendo la salida de la orina.
El objetivo de estas dos maniobras previas, es evitar el sondaje total, todo lo que sea posible. Por supuesto que si no se puede desobstruir con estas dos primeras maniobras tendremos varias alternativas, como utilizar el sondaje o cateterismo total y la cistocentesis, y si eventualmente todo esto no funciona, la uretrostomía.
El sondaje uretral total implica riesgos directos por la posibilidad de lesionar la uretra e instalar una infección urinaria y riesgos a largo plazo por la posibilidad de producir pielonefritis infecciosa y, consecuentemente, falla renal crónica. El sondaje hay que hacerlo en forma aséptica y con mucho cuidado para no lesionar la uretra. Se debe lubricar la sonda y tanto al entrar como al salir se debe ir inyectando permanentemente solución fisiológica. En mi experiencia es mejor cortar la punta de las sondas uretrales de gato (las que tienen orificios laterales), para que el líquido inyectado hacia delante sea el que vaya abriendo el camino y no la sonda propiamente dicha. Con respecto al líquido inyectado, la mejor opción es la solución fisiológica, no siendo recomendable la utilización de soluciones acidificantes o antisépticas porque suelen aumentar la lesión de la uretra.
El pene debe ponerse paralelo a la columna vertebral. Si hay mucha dificultad para el pasaje de la sonda se deberá hacer nuevamente el diagnóstico diferencial de la obstrucción. Puede darse el caso de encontrar alteraciones de próstata, anomalías anatómicas de la uretra etc.
En algunos pocos casos podría ser necesario dejar la sonda permanente por 2 o 3 días, pero en general no es recomendable, ya que aumenta significativamente la posibilidad de infecciones de una enfermedad que en un 98% de los casos es aséptica.
La anestesia epidural puede ser utilizada con éxito para lograr la relajación uretral- Se aplica 1 cc en el espacio L7-S1 de Lidocaína al 2% con epinefrina.
La uretrostomía es la última opción pero hay que tener en cuenta que prácticamente ya no se recomienda ni se utiliza por su alto nivel de complicaciones posquirúrgica, además de no solucionar el problema de base. En mi experiencia personal, con el método de desobstrucción antes detallado, nunca tuvimos que llegar a la cirugía de la uretra.
Luego de lograr la desobstrucción y con el esperado flujo de orina a la vista, se procede a tomar las muestras para los análisis de orina. (cultivo, antibiograma y orina completa). Además en estos casos debemos investigar la situación de los electrolitos sanguíneos, en especial el potasio.
Fuente: http://www.aamefe.org




