que gatos!! =^.^=

el blog

  • Entradas
  • Fuentes

  • Inicio
  • Monograficos
  • Biblioteca

Suplemento de potasio en la IRC del Gato

En los últimos años se ha comenzado a prestar más atención a diversas anormalidades que se asocian con la insuficiencia renal crónica (IRC) del gato, como : la hipertensión sistémica (60 a 70 % de los casos), la anemia ( 40% de los casos) y la hipocaliemia ( 23 % de los casos).


Hipocaliemia

Se considera un nivel de potasio normal en suero de 4 a 4,5 mEq/L, y un estado de hipocaliemia cuando se observa menos de 3,5 mEq/L.

La hipocaliemia o caliopenia en el gato como en otras especies se puede producir por diversas causas:

a- Redistribución entre los compartimientos intra y extracelular.

b- Déficit de ingreso por anorexia o dieta desbalanceada

c- Pérdidas a nivel gastrointestinal ( vómitos y diarrea) y/o urinario (poliuria).

d- Hipocaliemia hereditaria del gato Sagrado de Birmania, producida por un gen autosómico recesivo.


La IRC es la enfermedad más frecuentemente ligada a la hipocaliemia en el gato. Parecería que se produce un círculo autoestimulado donde la IRC produce la Hipocaliemia y ésta a su vez agrava la IRC. Aunque se conocen distintos mecanismos fisiológicos de la eliminación renal del potasio, todavía no está claro el mecanismo íntimo de la pérdida en estas circunstancias. Se ha responsabilizado a la poliuria y la acidosis metabólica presentes, pero todavía no está totalmente comprobado. Otros acontecimientos pueden agravar el cuadro como la utilización terapéutica de esteroides anabólicos y de soluciones glucosadas los que producen la traslocación del potasio al compartimento intracelular, por último, la anorexia que suele acompañar a la falla renal disminuye el ingreso de potasio. Como vemos hay una suma de factores que influyen en la hipocaliemia.


Signos clínicos

Las disminución del nivel de potasio en sangre, produce cambios en el nivel de excitabilidad de las células musculares ( estriada, lisa y cardíaca) y nerviosas y alteraciones a nivel renal. También contribuye al desarrollo de anorexia, vómitos, letargia y confusión.

Si bien la hipocalemia en estado leve puede ser asintomática, a medida que se agrava y llega a 2,5 mEq/L o menos, se produce lo que se ha llamado Síndrome de Polimiopatía Hipocaliémica, que se caracteriza por los siguientes signos clínicos :


a- Debilidad muscular generalizada

b- Ventroflexión cervical permanente

c- Marcha rígida con hipermetría, intolerancia al ejercicio y estación de base amplia

d- Mialgias a la palpación

e- Parálisis muscular en casos graves que puede producir insuficiencia y colapso respiratorio

f- Disfunción del músculo liso ( ileo paralítico manifiesto por constipación, anorexia etc.)


A nivel cardíaco aumenta la toxicidad de los digitálicos y es posible encontrar alteraciones en el ECG como disminución de la ona T, depresión de segmento S-T, prolongación del intervalo Q-T y arritmias. A nivel renal se producen alteraciones por hipoperfusión producida por la hipotensión sistémica y vasoconstricción renal. Se ha observado nefropatía tubular y poliuria por incapacidad de concentrar la orina.


La excereción fraccional de potasio (EFK) mayor del 4 % indica caliuresis aumentada. La EFK se determina con la siguiente fórmula:



K urinario/K sérico x Cr sérica/Cr urinaria x 100 =

Diagnóstico

Los signos clínicos de la IRC asociados al Síndrome de Polimiopatía nos orientan a la búsqueda del nivel de potasio en suero. Una recomendación importante es no utilizar anticoagulantes con potasio, tratar de hacer una extracción rápida y limpia (vena yugular) para evitar la hemólisis y la contaminación con el potasio intracelular de los componentes sanguíneos, hacer una rápida separación del plasma o suero por esta misma causa y utilizar tubos de recolección adecuados.


Tratamiento

La utilización de dietas con disminución de proteínas y sin acidificantes puede mantener el nivel de potasio dentro de los valores normales. Se tiene que evaluar el nivel de acidosis por las consecuencias en la caliuria, (Morais y Faria no comparten esta opinión ) si la concentración de CO2 en sangre es menos de 15 mmol/L ( Normal 18 a 23 mmol/L) se debe suplementar con bicarbonato de sodio en dosis inicial de 10 mg/kg cada 12 hs.

Si a pesar de estos manejos, los valores en suero están entre 3 y 3,5 mEq/L se ha recomendado utilizar un suplemento oral, las opciones son:

a- Gluconato de K: inicial 1 mEq/kg cada 12 hs. La mejoría se observa en 1 a 2 semanas. Luego ajustar de acuerdo al dosaje semanal de potasio, en general la dosis de mantenimiento está entre 2 y 4 mEq/gato/día.

b- Citrato de K: 40 a 60 mg/kg cada 8 a 12 hs .Especialmente si hay acidosis metabólica.


Algunos autores como Dow y Fettman han indicado la suplementación permanente de potasio en dosis de 2 mEq/L en todos los gatos con IRC, (aunque tengan normocaliemia) como preventivo del progreso de la enfermedad renal. Otros autores no avalan esta posición.

En los casos que la hipocaliemia es grave < 3 mEq/L puede ser necesario el suministro parenteral. Se utiliza el cloruro de potasio que se agrega a soluciones hidroelectrolíticas. Para la utilización subcutánea las soluciones no deben tener más de 30 mEq/L por su efecto irritante. En el caso de utilizar la via endovenosa la concentración no debe superar los 80 mEq/L, pero lo realmente importante es que la velocidad de perfusión no debe superar los 0,5 mEq/kg/hora. Hay una fórmula que se puede utilizar para saber la cantidad de potasio en mEq que hay que agregar por litro de solución (siempre utilizando Cloruro de potasio):


K (en mEq)= 4- (K de paciente) x 35

De todos modos en estos casos es necesario hacer una o dos determinaciones diarias de potasio y corregir de acuerdo a ello. En casos graves (K < 2,5 mEq/L) puede ser necesario administrar 5 a 10 mEq por día.


Conceptos Finales

Las recomendaciones actuales (según Sparkes) para tratar la IRC en el gato (a) y controlar la evolución de la enfermedad (b) , son las siguientes:


a- Reducción de la proteína dietética (a)

b- Control de la Hipertensión (a)

c- Control de la anemia (a)

d- Control del equilibrio ácido-base (a)

e- Restricción del fósforo dietético (a) y (b)

f- Control de la Hipocaliemia (a) y (b)


Como vemos el control de la hiperfosfatemia y de la hipocaliemia han sido indicados como únicas medidas que pueden enlentecer la progresión de la IRC en el gato. Se ha observado además que la administración de potasio como único tratamiento en gatos con esta enfermedad producía una evidente mejora de la función renal y del estado clínico general ( por ejemplo mejoraba el apetito). Por todo esto es sumamente importante que el Médico Veterinario tenga en mente al potasio en todo gato con enfermedad renal crónica.




Fuente: http://www.aamefe.org

 

Entrada más reciente Entrada antigua Inicio


  • Secciones

    • Acoge
    • Adoptar un Gato Adulto
    • Adoptar un Gato Especial
    • Alimentacion
    • Artículos Veterinarios
    • Asociaciones
    • Careys
    • Colonias felinas
    • Concursos
    • Conducta
    • Emergencias
    • Esterilización
    • Gatitos (cuidados y alimentación)
    • Gatos y Perros
    • Historia
    • Insólito
    • Legislacion
    • Retrovirus
    • Salud
    • Toxoplasmosis
    • Vacunas

que gatos!! =^.^= © 2008 Todos los derechos reservados | Contacto